top of page

Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola mexicana

Actualizado: 26 sept 2019


viñedo Cuna de Tierra
una pequeña capilla al fondo del viñedo de Cuna de Tierra, Guanajuato

viñedo Caminos D'Vinos
nopales y vides en Caminos D’Vinos, Guanajuato: la “Toscana mexicana”, como la llamó su propio enólogo

La verdad es que nos enteramos recientemente, y debemos confesar que por un artículo español, específicamente de la Guía Peñín, de la recientemente aprobada Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola. Según lo que se relata en dicho artículo y en el propio texto de la Ley, descargable ahí mismo, en octubre del año pasado fue turnada por la Cámara de Senadores a la de Diputados para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).


Dos Viñedos 2009
un vino que ya no entrará en la definición de "vino mexicano": Viñedos Azteca, Dos Viñedos 2009, Querétaro, México 🇲🇽

El artículo relata que hubo dos intentos previos por promulgarla, en 2010 y 2011, aunque ninguno fructificó. En esta versión de 2017 su objetivo general quedó definido como “impulsar una mayor productividad y competitividad de la actividad”. Entre las definiciones resalta que se establece como vino mexicano el producido 100% con uvas del país, además que el proceso también sea en territorio nacional. De esta forma, vinos como el Dos Viñedos de Viñedos Azteca, elaborado en parte con uvas que son traídas de Francia, no entrará en esta categoría. Está por verse si la regulación es estricta en vigilar el rumor de que algunas vinícolas de Baja California importan mostos de otros países, principalmente del vecino del norte.



Entre los aspectos que más resaltan de la Ley es la creación de una Comisión Intersecretarial integrada por miembros de varias Secretarías que tienen incumbencia en el proceso: Gobernación, Hacienda, Salud, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, Turismo y Educación, y presidida por la de Economía y con la de Agricultura como Secretaría Ejecutiva. Su misión será proponer políticas públicas para el fomento de la industria, y entre sus funciones destaca la creación de un Registro Nacional de Productores Vitivinícolas, que incluirá desde productores de uva hasta bodegas.


viñedo de San Juanito en Querétaro
más mexicano imposible, la Virgen de Guadalupe protegiendo el viñedo de San Juanito en Querétaro

En cuanto se publique la Ley en el DOF el Ejecutivo Federal contará con 6 meses para la creación del Reglamento respectivo, que establecerá en realidad cómo se formará la Comisión y se ejecutará la Ley. Quedan pendientes varios temas, entre ellos si se bajan los impuestos al vino, ya que la única función que de momento se establece para la Secretaría de Hacienda es tratar de incorporar a los productores al padrón de exportadores. También falta definir si se crearán o no denominaciones de origen para el vino mexicano, que como lo menciona Hans Backoff, Director de Monte Xanic, en su columna de la revista El Conocedor #46, ayudaría a brindar una garantía de consistencia en los vinos, y si se realiza de orden regional, sin especificar las uvas que puedan ser plantadas, no limitaría la creatividad y experimentación que actualmente realizan los vitivinicultores mexicanos.



En suma, enhorabuena por este primer gran paso para fomentar la industria del vino en México. Estaremos al tanto de su publicación y seguimiento.


 

Fuentes


24 oct’17

Cámara de Senadores México, Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, CS-LXIII-III-1P-203


8 feb’18

Sitio web de Guía Peñín, “Histórico paso para el vino de México” por Javier Luengo


ago-sep’15

Revista El Conocedor #46 , columna De pasión y arte enológica, “D.O. para el vino mexicano, ¿es el momento?” por Hans Backoff, p. 8



Imágenes


Taller del Vino (si las necesitas utilízalas citando la fuente)


 

Comentarios


bottom of page