top of page

Impresiones de México Selection y Vino Fest 2019

Actualizado: 24 feb 2021


cartel de la 3ª edición del México Selection by CMB
cartel de la 3ª edición del México Selection by CMB, llevado a cabo en Aguascalientes

Se llevó a cabo la tercera edición del México Selection, la versión nacional de nada más y nada menos que el Concurso Mundial de Bruselas. Y ya que lleva por lema "Siguiendo el camino de la vid”, cada año se realiza en una sede diferente, al igual que su homólogo internacional. Así que este año le correspondió el turno a la ciudad de Aguascalientes.


No cabe duda que las ciudades son reflejo de sus habitantes. La primera edición de este certamen tuvo lugar en 2017 en Dolores-Hidalgo, en las instalaciones del Museo del Vino de Guanajuato, en un evento a puerta cerrada, sin actividades abiertas al público. En 2018 se realizó en Querétaro, donde ya hubo exposición de vinos y conferencias, en un evento interesante pero discreto, dirigido más a profesionales del sector.


En esta tercera ocasión los hidrocálidos, fiesteros por naturaleza, organizaron un enorme evento que se llevó a la par, llamado Vino Fest. Inició desde el martes 17 con un concierto público (gratuito) de Armando Manzanero y Francisco Céspedes. Y duró cinco días más, hasta el domingo 22, con muchísimas actividades: exposición gastronómica, catas, visitas a bodegas, conferencias, conciertos, torneo de dominó, copa ecuestre ¡y hasta una corrida de toros!


Aquí les contamos nuestras impresiones de la exposición comercial y los vinos que conocimos en ella; las bodegas que visitamos, nuestras recomendaciones para hacer las visitas más interesantes y rentables, así como nuestras reflexiones finales. Queda para otro artículo la entrevista que realizamos al Master of Wine Martin Reyes


 

Exposición comercial


Llegamos desde el jueves 19 a realizar la mencionada entrevista, que como ya anticipamos, revelaremos en otra entrada. Así que empezamos esta con nuestras impresiones de la exposición comercial.


Lo primero a destacar es que encontramos muchísimos proyectos locales que no conocíamos (y que ya estamos agregando a nuestro mapa de Vinícolas en el Centro de México). Por ahí nos contaron que este año 36 iniciativas se inscribieron al Centro de Valor Agregado, instalaciones de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes donde apoyan a viticultores locales a crear su propio vino, pero por capacidad instalada sólo aceptaron a 20.


Algunos de los emprendimientos de los que probamos sus vinos fueron Chacón; Casa Cosío con un vino blanco interesantemente elaborado 100% con la uva Macabeo; Arte & Fuego con su Fumata Blanca, de idéntica composición que el anterior, y Vinícola El Aguaje, con dos vinos de uva Malbec con diferente tiempo de guarda, llamados Reborujo y Puerta Abierta.


algunos de los vinos de nuevos proyectos vinícolas de Aguascalientes:

Chacón, Casa Cosío, Arte & Fuego


De otros vinos que probamos destacamos toda la línea de los vinos Guanamé de Viñedos Pájaro Azul, en los linderos entre Guanajuato y San Luis Potosí, tanto sus blancos como los tintos, además de un rosado. Todos buenos y bien hechos, pero destacamos el Rosado, un complejo ensamble de Merlot, Malbec y Tempranillo, muy aromático, frutal y refrescante. Entre los tintos las estrellas son el Malbec y el Syrah, el segundo un poco más seco y serio que el primero, ambos reconocidos en varios concursos internacionales.


toda la línea Guanamé de Viñedos Pájaro Azul en Guanajuato: blancos, rosado y tintos


vino tinto Gran Reserva Presidencial de la Cía. Vinícola de Aguascalientes para la toma de protesta del Lic. Gustavo Díaz Ordaz
vino elaborado por la Cía. Vinícola de Aguascalientes para la toma de protesta del Lic. Gustavo Díaz Ordaz

El mismo día recorrimos el Museo de la Feria de la Uva, un enorme evento que que llegó a rivalizar con la de San Marcos, cuando el estado destacó por la producción de uvas. En él se contaba la ¿triste? historia de la caída de la viticultura en Aguascalientes. De ahí rescatamos en una foto un vino tinto que nos pareció interesantísimo, un “Gran Reserva Presidencial” de la Cía. Vinícola de Aguascalientes, conocida comercialmente como “San Marcos”, que elaboraron nada más y nada menos que para la toma de protesta del Lic. Gustavo Díaz Ordaz…


Por la tarde asistimos a la conferencia “Vitivinicultura en Castilla y León: El Duero, uno de los grandes ríos del mundo del vino”, impartida por el enólogo español Benigno Garrido, quien también fungió como juez en el concurso. Fue una erudita exposición de las 17 denominaciones de calidad de esta comunidad autónoma española, desde las famosísimas Ribera del Duero, Rueda y Toro, hasta las más nuevas y menos conocidas, como Arlanza, Valles de Benavente o Valtiendas, además de los dos Vinos de Pago de la región: Abadía Retuerta y Heredad de Ureña.


La lección más importante que rescatamos de su conferencia, en sus propias palabras, es que en México “falta encontrar elementos de enlace con la cultura primigenia” del vino. Rescatar y experimentar con las que muy probablemente fueron las primeras variedades en llegar a nuestro país: Verdejo, Mencía, Tempranillo… Y como lo mencionó, no sólo de viveros franceses, sino buscar plantas españolas... No sólo por tradición, sino porque pueden ser las que mejor se adapten a nuestro entorno, más similar a los climas mediterráneos y peninsulares cálidos que a las tierras templadas de Francia.


 

Visita a bodegas


El sábado decidimos realizar la visita que había programada en la Ruta del Vino, a dos bodegas hermanas: Vinícola Santa Elena y Bodegas Origen, hijas del mismo padre, Ricardo Álvarez, ya que de acuerdo a lo que hemos probado nos parecen tal vez los proyectos de mayor calidad en la región.


Bodegas Origen

La visita inició, al contrario de lo que decía el programa, en Bodegas Origen. Aquí destaca su arquitectura, su rugosa fachada de durmientes de ferrocarril, los elegantísimos sanitarios, la hermosa salita de catas con vista al viñedo. Además, encontramos el primero de los novedosos depósitos de fermentación de diferentes tipos que utilizan en estas bodegas. Aquí apareció uno negro en forma de huevo, simulando la forma de las vasijas en las que se añejaba el vino en tiempos inmemoriales, que al no tener el fondo plano seguro causa algún efecto diferente al vino. De este nos dijeron que estaba hecho de concreto con “arcilla de Turquía”.


diferentes tipos de depósitos de fermentación en Bodegas Origen y Vinícola Santa Elena


vinos Albo y Primus 2017 de Bodegas Origen
vinos catados en Bodegas Origen: Albo y Primus, ambos 2017

Todos los vinos de esta bodega pasan por madera que, hay que mencionarlo, interesantemente descansan bajo el rayo del sol, no en la oscuridad. Una bodega en la que se ve que hacen con cuidado las cosas. Probamos dos etiquetas, un blanco y un tinto, Albo y Primus, ambos 2017, en una cata muy formal y un tanto dirigida, en donde intervenimos para la del segundo.


Santa Elena

Después nos fuimos a Santa Elena, a una corta distancia. Tras una breve visita al viñedo, seguimos descubriendo en la bodega los depósitos de fermentación particulares, fuera de los de acero inoxidable. También encontramos depósitos con forma ovoidal, sólo que no negros, sino grises, de puro concreto. Pero aún más interesantes fueron los enormes toneles de madera con los que cuentan. Aquí la cava de barricas sí está en plena oscuridad, a temperatura controlada, en una sección recuperada de la ex-Hacienda. Acá también probamos dos etiquetas: el blanco Baldosa y el tinto más sencillo de la casa, llamado Vendimias. Buenos pero ya habíamos probado mejores de la misma casa, así que no nos impresionaron.


Recomendaciones para las bodegas que reciben visitantes

vinos Vinícola Santa Elena
toda la línea de vinos de Vinícola Santa Elena

Las dos visitas nos gustaron, nos encanta vivir de primera mano cómo van creciendo las bodegas, cómo las van engalanando, cómo van aumentando sus servicios. Sin embargo, en las visitas vemos que siguen cayendo en algunos de los 12 errores más comunes que nos contaba Lluís Tolosa en el “Conversatorio” de Enoturismo VINUM en San Miguel de Allende, como dar una explicación técnica del proceso de elaboración del vino o intimidar con el análisis sensorial. Como lo que mencionó ahí mismo el Profesor Paul Wagner del Napa Valley College, “el recorrido a la bodega es “una multa” que los visitantes tienen que pagar para poder realizar la degustación”.


Como sugerencias de mejora que permitirían hacer la visita más dinámica y rentable, nosotros recomendaríamos motivar más preguntas de parte de los asistentes, en lugar de sólo dar una exposición; escucharlos, preguntarles más allá de sólo “de dónde vienen”, si acostumbran a tomar vino, de qué tipo les gustan, si es la primera vinícola que visitan, qué saben del proceso de vinificación…


También intentaríamos enamorarlos de la marca con la propia historia. ¿Por qué se llama así la vinícola? ¿Y las etiquetas? ¿Cómo se decidieron por esas variedades? ¿Cuánto tiempo llevan haciendo vino? ¿Cómo nació el sueño? No es una receta, cada uno tendrá que saber cuál es su particularidad y exponerla.


En la degustación, recomendaríamos no sólo dar a conocer la línea más básica de la casa, sino ofrecer también los vinos premium, tal vez a la venta por copa, quizá a cuenta de la visita… También fomentar no sólo la compra de vinos al final del recorrido, sino que se vuelvan embajadores de la marca, que quieran probar todos los vinos que les faltaron, que lo recomienden a sus familiares y amigos, que hablen hermoso de él. Y para lograrlo proponemos varias ideas: tal vez una promoción exclusiva en el momento, devolver parte de la inversión del paseo en la compra de alguna botella, invitarlos a ser parte de un club… Varias personas preguntaron si se podían llevar las copas de recuerdo, tal vez ponerle un precio económico o incluirla en el recorrido, se están llevando tu marca a su casa…


visita en Bodegas Origen, Aguascalientes
visita en Bodegas Origen

 

Vinos adquiridos


El domingo regresamos a la exposición sólo a hacer compras. Con nuestro tradicional presupuesto de $1,000 para cada evento, nos hicimos de cuatro botellas, todas alrededor de $250.


En primer lugar, la etiqueta más joven de Vinícola El Aguaje, llamada Puerta Abierta, un Malbec 100% joven y sabroso. De las bodegas visitadas, elegimos primero un rosado que nos fascinó su color salmón, clarito, delicado; en botella transparente con capuchón plateado, y una etiqueta bellísima, elegante, con un pez volador con los mismos matices rosados y grisáceos del vino. “Era tan grande su anhelo de volar, e incontables sus intentos de alcanzar el cielo, que sus aletas se volvieron alas”, reza la contraetiqueta. Se trata del Entresueños de Santa Elena, un Cinsault 100% hecho a la manera de Provenza en el sur de Francia. Y así igual de placentero resultó al paladar cuando lo probamos en la expo: frutal, pera nada “dulzoso” (azucarado), fresco, no seco, perfecto para tomar solito (o acompañado, aunque te toque menos vino, ya ni modo 😛😊) en una tarde de verano… Delicioso, no podíamos dejarlo pasar.


Además, nos hicimos con dos vinos de amplia disponibilidad, pero que tenían buen precio: el Entrelíneas de la misma casa, una combinación de Malbec, Nebbiolo y Syrah perfecto para engalanar cualquier día de la semana y el Primus de Bodegas Origen, un potente ensamble de Tempranillo, Syrah y la misma Cinsault del rosado.


vinos Entresueños y Entrelíneas de Santa Elena, Puerta Abierta de Vinícola El Aguaje y Primus de Bodegas Origen
las compras del evento: Entresueños y Entrelíneas de Santa Elena, Puerta Abierta de Vinícola El Aguaje y Primus de Bodegas Origen

 

Reflexiones finales


Tras la visita a la expo, las bodegas, la corrida de toros y un par de conciertos nos fuimos con un agradabilísimo sabor de boca del evento. Encontramos en Aguascalientes una ciudad que lleva la producción de uvas, si no en la sangre, al menos sí en la vida cotidiana: un señor con playera de Valle Redondo llegando a desayunar, una escuela primaria llamada Don Nazario Ortiz Garza (principal promotor de la industria vitícola de antaño), los taxistas contando anécdotas vitivinícolas: el hermano de uno cambió sus vides a uvas de vino, el segundo tenía gratos recuerdos de vinos y brandys del pasado, algunos de ellos elaborados de forma casera y vendidos a granel.


Felicitamos a los organizadores del Vino Fest, dejaron altas las expectativas para la siguiente edición del concurso, que tocará en turno a la ciudad de Chihuahua. Así mismo, nuevamente manifestamos nuestra admiración y agradecimiento a Carlos Borboa, creador, Director y promotor de este reconocidísimo certamen, que ayuda enormemente a poner a México en el mapa vinícola mundial. Además, por el nivel de los expositores, la variedad de productores y la posibilidad de estar cerca de jueces de talla internacional.


Sin duda alguna, el vino está (re)encontrando en Aguascalientes una tierra propicia para hacer vinos de calidad. Seguiremos con un grandísimo interés su desarrollo.


 

Comments


bottom of page